
El colirrojo real pertenece a la especie phoenicurus phoenicurus, al orden passeriformes y a la familia muscicapidae. Existen 2 subespecies (phoenicurus phoenicurus phoenicurus y phoenicurus phoenicurus samamisicus).
Se encuentra distribuido por Europa, Asia, el Magreb y Oriente Proximo. Son aves migratorias que pasan el invierno en África, al sur del desierto del Sáhara.
El hábitat del colirrojo real es estrictamente forestal. Prefiere los bosques maduros, dehesas de robles y encinas, hayedos y pinares. Preferentemente a una altitud entre los 800 y los 1800 metros.
Las medidas aproximadas del colirrojo real son: 14 cm de longitud, 24 de envergadura y pesa unos 16 gramos.

Dimorfismo sexual, los machos tienen una línea blanca en la frente, la cara y la garganta de color negro, la espalda gris y pecho y cola de color anaranjado. Las hembras son de color marrón pardo en la espalda, el pecho y cola son de color anaranjado pero menos intenso que en los machos.

La reproducción comienza en el mes de abril. Los colirrojos reales construyen sus nidos en cavidades de troncos de árboles, taludes, porches de viviendas deshabitadas y en cajas nido. El interior del nido lo forran con pasto y plumas. Generalmente, ponen de 4 a 5 huevos, los cuales son incubados únicamente por la hembra durante 14 días. Los pollos abandonan el nido a los 15 días, y a los 30 días ya son completamente independientes. Suelen realizar dos puestas anuales.

El colirrojo real se alimenta principalmente de insectos, arañas, larvas, bayas y frutos.
Sus depredadores son: azores, gavilanes, cernícalos, cárabos y búhos chicos, entre otros muchos.
Se comunican con un canto melodioso y con un movimiento de la cola muy característico de la especie.
La longevidad del colirrojo real es de 5 años aproximadamente.

