
El mito común pertenece a la especie aegithalos caudatus, al orden passeriformes y a la familia aegithalidae.
Se encuentra distribuido por gran parte de Europa y Asia.
Su hábitat natural son los sotobosques y riberas en el medio natural, aunque también podemos encontrarlos en el medio urbano en algunos parques.
Las dimensiones de los mitos son: 14 cm de longitud, de los cuales algo más de la mitad corresponden a la cola, de 16 a 19 cm de envergadura y pesa unos 11 gramos.

No existe dimorfismo sexual entre macho y hembra.
La reproducción comienza en el mes de marzo, los mitos construyen sus nidos con forma ovoide a base de musgo, líquenes y telas de araña, forrando el interior de los mismos con plumas, suelen medir unos 20 cm de largo y en ellos ponen de 6 a 12 huevos que serán incubados en torno a 12-14 días. Los polluelos abandonarán el nido pasados unos 15 días, pero aún serán cuidados por sus padres algunos días más.

La alimentación del mito común está basada en insectos, larvas y arañas que capturan en las hojas y ramas de los árboles.
Se comunican entre ellos por medio de pequeños silbidos que emiten mientras se van desplazando en grupo por los árboles.

Entre sus depredadores naturales más comunes podemos encontrar lechuzas, comadrejas y cernícalos. Amenaza su supervivencia en mayor medida el uso intensificado de insecticidas en los campos.
La longevidad del mito común en libertad es de unos 2 o 3 años.
