El jilguero europeo pertenece a la especie carduelis carduelis, al orden de los passeriformes y a la familia fringillidae.
Se encuentra distribuido por Europa, Asia, norte de África y Arabia Saudí, también se ha introducido en el sur de América, Australia y Nueva Zelanda.
El hábitat de los jilgueros en los meses de primavera, verano y otoño son las zonas arboladas como pinares, olivares y choperas, donde anidan y viven en pareja, pero en los meses de invierno migran a zonas más cálidas, prefieren la campiña y zonas desarboladas donde crecen los cardos de los que extraen con su puntiagudo pico las semillas, en esta época se reúnen en grandes bandos asociándose con otras aves como el pardillo común, verderón común y serín verdecillo.
Sus dimensiones son de unos 12 cm de longitud, aproximadamente pesa 17 gramos y tienen una envergadura de entre 22 cm a 25 cm, la diferencia entre el macho y la hembra es muy difícil de visualizar en la naturaleza.
Los ejemplares jóvenes no tienen las plumas rojas y negras de la cabeza hasta finales de otoño o principio del invierno.
Nidificación y cría, la reproducción comienza en abril, los jilgueros construyen los nidos en la parte alta de los árboles, estos están hechos con pasto por el exterior y forrados en el interior con lana y pelo de animales, ponen de 4 a 5 huevos que incuba la hembra durante 12 o 14 días, durante la incubación el macho se posa en la copa de un árbol cercano al nido para cantar largos periodos de tiempo. Los pollos cuando abandonan el nido siguen siendo alimentados por los padres durante alguna semana más.
La alimentación del jilguero está basada principalmente de semillas, sobre todo de cardos y girasol.
Se comunican constantemente por medio del canto, incluso cuando van volando.
Sus depredadores son los cernícalos, gavilanes y gato montés.
Su longevidad es de 3 a 4 años aproximadamente en libertad.